LA HISTORIA Y LAS COSTUMBRES
DE LAS ISLAS

Las tradiciones culturales de la población raizal son producto de la mezcla de diferentes culturas. Su historia empieza con la llegada al archipiélago de los primeros pobladores indígenas provenientes de las costas de la Mosquitia centroamericana. En 1510, tras el segundo viaje de Colón los navegantes españoles que iban desde Jamaica hasta Miskitos la descubrieron.

LA ESCLAVITUD Y EL ORIGEN DEL CREOLE

En 1629 un grupo de ingleses se instaló en Providencia y crearon una compañía dedicada al tráfico de esclavos, allí se encontraron con un grupo de holandeses ya establecido y entablaron una relación de intereses; los ingleses colonizaban y los holandeses comercializaban esclavos a lo largo de las Antillas.
Los esclavos traídos de diferentes regiones de África, hablaban diferentes lenguas, sus esclavistas los mezclaban para que no pudieran comunicarse entre ellos sin embargo ellos crearon su propio lenguaje, el creole.

LA POBLACIÓN CREOLE

A partir de la mezcla de razas se formó 
la llamada población creole, que cuenta con su propia lengua, su cultura y sus propias creencias.

LOS PIRATAS

Mientras los españoles y los ingleses se debatían la isla, apareció el famoso pirata Henry Morgan, quien se dice que conquistó Jamaica y a su paso por las islas dejó enterrados sus grandes tesoros en Santa Catalina.

ENTRE ESPAÑOLES
E INGLESES

El gobernador encargado de la isla recibió la orden del rey de España de desalojar a los ingleses y durante 36 años las islas pasaron de manos inglesas a españolas alternadamente.

UN CENTRO DE COMERCIO IMPORTANTE

El archipiélago fue conquistado por los españoles otra vez a finales del siglo XVII, se reestableció el comercio y su actividad trajo un gran número de inmigrantes que buscaban oportunidades.

Durante la independencia de Colombia, las islas fueron centro de comercio de coco, aceite de coco, caoba, cedro, cacao, algodón, conchas de carey y pieles.

LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD Y LA RELIGIÓN

El doctor Philip Beekman Livingston fue enviado a Providencia a cumplir el mandato de liberar a los esclavos, repartir las tierras entre ellos y lograr que se valieran por si mismos. No solamente los instruyó en la navegación y la marinería sino que también los curó de enfermedades tropicales y fundó junto a ellos la primera iglesia Bautista en 1847. Estos hechos marcaron el verdadero inicio de la libertad del pueblo raizal.

DEPARTAMENTO DE COLOMBIA

El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se adhiere por voluntad propia en 1922 a La Nueva Granada, hoy Colombia.

En 1953 se abre nuevamente como puerto libre con el fin de promover su desarrollo y en 1991 se constituye oficialmente como departamento.
Su población la conforman un 50% de nativos raizales y el resto nativos no raizales, colombianos continentales y extranjeros.

TRADICIONES

BAILES

El vals, considerado el padre de los bailes de salón consiste en una danza de pasos rápidos. El pasillo, una variación del vals. La mazurca, de origen Polaco consiste en realizar movimientos circulares amplios siempre con un movimiento elegante. El mento, un baile Antillano que resalta la elegancia de las mujeres y que se asemeja a la cumbia. El foxtrot, de origen norteamericano se realiza en seis tiempos y se asemeja a una caminata alegre. Las cuadrillas o cuadril, un esquema de la contradanza antigua inglesa que se baila en grupos de cuatro.  
La polka, caracterizado por el movimiento de los pies. El calipso que llegó de Jamaica y Trinidad y se caracteriza por sus movimientos un poco mas atrevidos que los demás bailes mencionados.

TRAJES TÍPICOS

El traje típico de la región insular está muy influenciado por las culturas holandesa, británica y afroamericana. Se usaba tradicionalmente para asistir a celebraciones especiales, eventos sociales o fiestas religiosas y se relaciona también con algunos bailes populares.

Traje típico femenino: Se compone de una blusa con cuello alto y manga tres cuartos que es adornada con encajes decorativos.
Falda ancha hasta el tobillo y cintas de seda para amarrarla a la cintura. Debajo de la falda, llevan enaguas decoradas con encajes, cintas y adornos. Debajo de estas enaguas llevan unos calzones, tipo pantalón que bajan hasta la media pierna.
Los zapatos son cerrados, con tacón de media altura y usualmente de color negro.

Traje típico masculino: Saco de cola negro, corbatón, tirantes, camisa blanca y pantalón color crema, gris o en ocasiones negro.
Los zapatos del hombre también son cerrados y de color negro. 

PEINADOS

Los peinados de moda entre las isleñas provenían de norteamérica, de Jamaica y de Panamá. Hasta los años cincuenta fue una tendencia muy marcada para frecuentar circulos sociales y para el diario vivir.
Para sus fiestas y cultos religiosos usaban el roll, el upsweep, y el let go que significa suelto, sin estilizar.
 Para el día a día, usaban un peinado llamado catta, pequeñas roscas repartidas ordenadamente en toda la cabeza. Este estilo se usaba para mantener el pelo liso o para fomentar su crecimiento.

MÚSICA

La música del archipiélago es una mezcla de sonidos y estilos procedentes de diferentes rincones e influenciada por sus diversos pobladores; indígenas, africanos, ingleses, holandeses, franceses, españoles, colombianos y caribeños.

La comunidad afro que habitaba en la isla en el siglo XVII vivió bajo el control colonial y sus expresiones culturales eran reprimidas, el uso de los tambores era prohibido pues era la forma en que los esclavos se enviaban mensajes internamente.

Sus expresiones eran aceptadas siempre y cuando exaltaran la cultura dominante.

Fue influenciada por los sonidos de las danzas inglesas y por los cantos religiosos protestantes. Tras la fundación de la primera iglesia bautista en 1847 y la abolición de la esclavitud, la comunidad isleña reforzó su tradición musical religiosa. Las imposiciones culturales trajeron nuevos géneros al Caribe y las dinámicas turísticas promovieron sus ritmos exóticos. El interés por la música religiosa fue disminuyendo a medida que aumentó el desarrollo turístico en las islas.

San Andrés y Providencia siempre han estado ligadas al resto de la comunidad caribeña y tienen referentes similares de identidad. El calipso llegó de las Antillas en los años cincuenta y el reggae proveniente de Jamaica llegó en los años setenta.


--------------------------

La música del archipiélago se clasifica así:
Música tradicional con ritmos como el jumping, la polka, el chotis, el pasillo, el fox-trot, la mazurca, el vals y el cuadril.

Música popular con ritmos como el mentó y el calipso.
Música coral está ligada a la religión protestante.

*Las letras de sus canciones hablan sobre historias, bromas y contienen mensajes para unir a la comunidad.

INSTRUMENTOS: En sus ritmos usan instrumentos tradicionales como la guitarra, las maracas, la mandolina, el acordeón y el violín. Y algunos típicos criollos como el washtube, tuve bass o tináfono; una tina de latón que se usaba para lavar la ropa que perforada y atravesada por un cordel sostenido con una vara de madera produce sonido. El jawbone o quijada, un instrumento de origen inglés, que se hace con el esqueleto de la mandíbula de burro o de caballo y es secado al sol o enterrado bajo la arena. Los dientes del esqueleto se aflojan para que suene, se agita o se toca con un palo como si fuera una guacharaca.

Artistas:
Magical Beat, Jimmy Archbold, Bahía Sonora, The Coral Group, Creole, Roots Radical entre otros.

--------------------------

HISTORIA DEL CREOLE

Los primeros esclavos llegaron al archipiélago en 1629 en embarcaciones inglesas, por el mismo camino que recorrieron españoles, franceses y portugueses otras islas del Caribe. Estos hombres, mujeres y niños provenientes de diferentes regiones y tribus de África hablaban diferentes lenguas y tenían su propia cultura. Sus esclavistas querían desarraigar esas costumbres para evitar sublevaciones, por lo que solían mezclarlos para que no se pudieran comunicar entre ellos.
Esa necesidad de comunicación hizo surgir una nueva lengua, conocida como criolla o creole.

LENGUA

La comunidad raizal tiene su lengua nativa propia, el creole o criollo sanandresano. Nace de la evolución de lenguas europeas (inglés, francés, español, holandés) con algunos toques africanos de las familias lingüísticas Níger-Congo. Recientemente ha ido incorporando más palabras del español.
A diferencia del inglés, el creole no usa auxiliares ni formas complejas, es una lengua directa y pragmática y se usa tradicionalmente de forma oral, aunque en el archipiélago desde los años ochenta se empezó a proponer su sistema de escritura.

GASTRONOMÍA

Sus diferentes herencias culturales han dejado huella también en la gastronomía del archipiélago y da como resultado una mezcla de sabores del mar y de la tierra.
Langosta, caracol, cangrejo negro, camarón, pescados como el pargo rojo, el bonito, el salmón, el chonko, el pargo pluma y muchos otros son algunos de los protagonistas de las suculentas recetas que preparan los raizales.
Ingredientes como el coco, el arroz, la yuca, el ñame, el fruto de pan y el plátano no pueden faltar en sus preparaciones.
Usan elementos tradicionales en su cocina como; el fireside una estructura que sirve para cocinar al carbón, para secar el pescado y para almacenar semillas, el furnace una hornilla de carbón o el ductch oven u olla de hierro para preparar su plato más representativo, el rondón.
Algunos de sus platos más apetecidos son; la sopa de cangrejo, los crabs backs, mince fish, bami, plantain tar y el sugar cake.

Rondón o rundown: Es una especie de guiso o sopa que se cocina en una base de leche de coco. A esta base se le añade variedad de pescado, caracol, cola de cerdo, ñame, yuca, plátano verde, tortillas de harina y se sazona con diferentes especias. Tradicionalmente se cocina al aire libre en una cazuela, sobre fogón encendido con hojas de palma y cáscaras de coco secas.

Sopa de cangrejo: Se prepara con cangrejos negros y rojos que se cocinan con cola de cerdo, papa, ñame, tortillas de harina y especias. Además de ser un plato exquisito también es considerada una receta afrodisíaca.

Albóndigas: Su base es la carne de cangrejo, de pescado o de langosta. Se mezcla con huevo, pan rallado, verduras y especies, se arman pequeñas bolas y se fríen en aceite muy caliente. Es una de las recetas más cotizadas de la región.

Crab backs: Extraen la carne del cangrejo de su caparazón, la adoban, la cocinan y la introducen nuevamente ya cocinada para servir.